miércoles, 30 de octubre de 2013

GUIÓN TEMA 4

Aquí os dejo un esquema con los contenidos del Tema 4:

TÍTULO:  DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

     - Concepto de dirección y niveles directivos
     - Dirección y liderazgo
     - La toma de decisiones
     - El proceso de dirección
            La planificación
            La organización
            La gestión
            El control
            El proceso de dirección en la pequeña empresa
      - La dirección estratégica

GUIÓN TEMA 3

Aquí os dejo un esquema con los contenidos del Tema 3:

TÍTULO: DESARROLLO DE LA EMPRESA

   - Factores de localización y dimensión de la empresa
   - Estrategias de desarrollo de la empresa
            Estrategias de crecimiento interno
            Estrategias de crecimiento externo
            Concentración empresarial
   - La pequeña y mediana empresa (PYME)
            Internacionalización de PYMEs
            La financiación de las PYMEs
            Ventajas e inconvenientes de las PYMEs
   - Las empresas multinacionales

domingo, 13 de octubre de 2013

TAREA 1 TEMA 2

A continuación tienes aquí un artículo recogido del periódico "El País", del día 13 de octubre de 2013:

El euro tiene en las manos un cubo de Rubik, un rompecabezas desquiciante en el que hay que coordinar el movimiento de 36 piezas a la vez y cada una de ellas está conectada al resto. Pero, mientras que en la red se pueden encontrar decenas de tutoriales y algoritmos para resolver ese popular cubo, y se han grabado hazañas de jóvenes completando el juego en cuestión de segundos, de la primera gran crisis de la zona euro nadie sabe cómo salir. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha constatado esta semana en su asamblea anual que la eurozona ha logrado estabilizarse en los mercados financieros y salir del retroceso: tras una recesión del 0,4%, se espera un avance del 1% para 2014. Pero la mejora de la economía resulta tan débil y llena de dificultades que nadie en Washington ha lanzado las campanas al vuelo. Europa no acaba de despegar.
El paro deprime la demanda interna y los países no pueden hacer gran cosa para animarla porque la mayor parte afrontan duros ajustes de sus cuentas públicas. El acceso a la financiación, que podría romper este círculo vicioso, no solo renquea, sino que tiene a Europa partida en dos: la de la periferia, que crece poco y está muy endeudada, y a la que el dinero prestado llega a cuenta gotas y con altos intereses; y la del corazón de la eurozona, más fuerte, y a la que sin embargo el crédito llega con más facilidad. 
El escenario de estos desequilibrios no es un cubo con seis colores, sino uno de 17 países con niveles de paro, de inflación y necesidades dispares, pero sometidos a una misma política monetaria. España y Grecia, excluyendo el efecto de los impuestos, se encuentran en números negativos de inflación, por ejemplo, mientras Estonia casi duplica la media
“La zona euro se enfrenta al famoso cubo de Rubik porque sus retos están interrelacionados y tienes que resolverlos todos para reforzar cada pieza y lograr crecimiento y empleo”, admitió Reza Moghadam, el responsable para Europa del FMI, en un encuentro con periodistas. La revisión al alza del PIB ha sido respecto a julio de solo una décima para 2013 y para 2018 no se prevé un avance de más del 1,5%.
l FMI calcula que su cuota de PIB per cápita en conjunto del mundo, en paridad de poder de compra, cae: del 18% en 2000 al 16% en 2006, y del 13% de este año al 11% en 2018.
“Los pronósticos sugieren que la economía de la zona euro ha tocado un suelo, es bueno, pero el verdadero reto es moverse de ahí. La esperanza habitual es que las exportaciones harán el trabajo, ¿pero exportaciones adónde? La economía de EE UU aún no es bastante dinámica y la de los emergentes está frenando. 
¿Se volverán optimistas los consumidores europeos? Lo espero de veras, pero no veo por qué…”, resume Charles Wyplosz, de la Graduate School, en Ginebra. La economía global crecerá en 2014 dos décimas menos de lo previsto en julio, sobre todo porque el PIB de los emergentes ha dado un frenazo no esperado, y EE UU, enredado en su pelea fiscal, tampoco está acelerando.
Para el Fondo, la fragmentación financiera es una las grandes trabas europeas. Antonio García Pascual, de Barclays, que ha acudido al FMI, coincide: “¿Puede el sur pagar 250 puntos básicos de interés por encima del norte? Pues no por mucho tiempo, porque desde luego no son 2,5 puntos más productivos”.
La mejora de los mercados ha acortado las diferencias entre el coste de los bonos públicos alemanes y los de países como España o Italia. Si hace un año la diferencia de rentabilidad exigida era 4,34 puntos porcentuales, ahora está en el 2,43 puntos. “Pero más que la evolución, que ha sido buena, hay que mirar el nivel en el que están, y todavía es alto”, añade Pascual.
El panorama empeora cuando se trata de las pequeñas y medianas empresas, que forman el grueso del tejido productivo sobre todo en el sur. El crédito ha caído un 66% en España en los últimos cinco años, un 82% en Irlanda y un 45% en Portugal, aunque en Italia, con más problemas de deuda pública que privada, el retroceso ha sido del 21%, según un estudio del Instituto de Finanzas Internacionales. Y el coste por un mismo préstamo —de hasta un millón de euros, el más habitual de estas compañías— ha llegado a duplicar al de las empresas alemanas en lo peor del declive. 
Pero, al mismo tiempo, preocupa el nivel de apalancamiento de las compañías en el sur de Europa, un foco de riesgo para la banca de estos países que el FMI ha puesto de relieve esta semana.
“Además, no sabemos lo sanos —o insanos— que están los bancos. Después de varios años de recesión, muchos cargan con créditos dudosos y, si esto es cierto, los consumidores optimistas tendrán dificultades de lograr préstamos... Y, si las economías siguen paradas en el fondo, es solo cuestión de tiempo lograr una nueva crisis bancaria”, advierte Wyplosz.
El Fondo reclama que Europa acabe con el saneamiento de sus entidades financieras y avance en su unión bancaria para poder romper esta dinámica, pero el proceso es lento. Para el FMI, es urgente también una mayor unión fiscal. El Fondo reclamó que Europa suavizase el ritmo de ajuste para que la austeridad no perjudicase demasiado el crecimiento, y estos días sus responsables han sacado pecho por las prórrogas obtenidas y piden que sigan las reformas estructurales, aunque estas no den frutos inmediatos.
“La política fiscal es contractiva, y los tipos de interés están demasiado altos. Las reformas sirven para preparar la economía para aprovechar mejor el tirón de demanda, pero por sí solas no generan crecimiento”, apunta Ángel Ubide, investigador del Peterson Institute.
La deuda pública genera interrogantes. Desde que comenzó la crisis, el pasivo de los gobiernos ha crecido del 70% al 95% del PIB. En concreto, el FMI cree que para España estará en 105% en 2018 y en el 123% para Italia. ¿Cuánto costará digerir ese lastre con crecimientos tan bajos?
Luis Servén, responsable del departamento de análisis macroeconómico del Banco Mundial, advierte de que “el volumen de deuda ya supera el 100% del PIB en varios países y absorberla sin ningún tipo de reestructuración requerirá muchos años… Y no está claro cuánto más va a poder soportar el tejido social, que ya lleva años de austeridad”. El rompecabezas europeo necesita comodines.

Debes leerlo atentamente y hacer un comentario crítico, intentando hacer referencia a los contenidos que hemos visto a lo largo del curso.

martes, 8 de octubre de 2013

TAREA TEMA 2

La tarea propuesta consiste en comentar el artículo de opinión de José Luis Leal, que publicaba El País, el pasado domingo 6 de octubre:

Hay un acuerdo muy amplio entre los analistas sobre el añorado final de la recesión y el inicio, lento, de la recuperación. Según todos los indicios, el trimestre que acaba de terminar será positivo (se habla de un crecimiento del PIB de una o dos décimas sobre el trimestre anterior) y se aventura que algo parecido podría suceder en los tres últimos meses del año.
Hasta donde alcanzan las previsiones, el crecimiento será muy modesto. La demanda interna seguirá cayendo. Hay razones claras que lo explican: el ajuste presupuestario hace que tanto el consumo como la inversión pública desciendan, y el consumo privado permanecerá estancado o caerá ligeramente arrastrado por una renta disponible de las familias duramente afectada por los despidos. Caerá la inversión en construcción residencial, sobre la que pesan los centenares de miles de viviendas sin vender. Solo se salvará la inversión en bienes de equipo si prosiguen las tendencias actuales. Afortunadamente, el empuje del sector exterior llevará a un excedente en la balanza por cuenta corriente, lo que, a su vez, permitirá avanzar en el desendeudamiento de nuestra economía.
El crecimiento de la inversión de las empresas es esencial para que se mantengan en el futuro los incrementos de productividad de los últimos años. Hay que tener en cuenta que esos aumentos se han conseguido en gran medida gracias a la contención de los costes laborales, obtenida a su vez más que por la moderación de los salarios, al menos hasta fechas muy recientes, por una fuerte reducción del empleo. El relevo por parte de la inversión en bienes de equipo es la única forma de mantener lo ya adquirido y lograr al fin algo que casi siempre ha sido la excepción, y no la regla, en nuestra historia económica reciente: crecer de manera sostenida sin incurrir en fuertes desequilibrios del sector exterior.
Conviene pues explorar las condiciones para que la inversión de las empresas se consolide y aumente regularmente. Para que ello suceda es necesario que se cumplan una serie de condiciones, entre las que cabe destacar el que se mantenga la capacidad de generar beneficios, que haya perspectivas de crecimiento de la demanda, interna o externa, y que se mantenga abierto el acceso al crédito y a la investigación.
Por lo que se refiere a los beneficios, los datos de la Contabilidad Nacional indican un aumento regular hasta 2008, una caída desde ese año hasta 2010 y una recuperación en 2011 y 2012. La evolución de la masa salarial en las empresas fue paralela hasta 2010, pero divergió después. Los impuestos sobre la producción tuvieron una evolución diferente, aunque con tendencia a disminuir en los últimos años, si bien en 2010 subieron fuertemente. Si dividimos el periodo 2000-2012 en dos partes, hasta 2008 y desde 2008 hasta 2012, podemos constatar que a partir de 2008, en promedio, tanto el excedente empresarial como la masa salarial aumentaron su participación en el PIB a costa de los impuestos, lo cual probablemente contribuyó a frenar la caída de la demanda o, si se quiere, a aliviar las consecuencias del ajuste de la economía.
Los datos de la Central de Balances del Banco de España confirman algo que suele darse por sabido, pero que siempre es bueno comprobar con cifras: las pequeñas empresas han sufrido más la crisis que las medianas y las grandes y se han visto desfavorecidas a la hora de obtener recursos financieros.
Los últimos datos de la evolución del crédito a las empresas indican una fuerte caída, del orden del 6%, en relación con el pasado año. Es cierto que la propia escasez del crédito hace que las empresas intenten acudir a fuentes de financiación alternativas, pero no todas pueden hacerlo. La disponibilidad del crédito seguirá siendo un elemento indispensable para la recuperación en los próximos meses. Desde esta perspectiva, es fundamental concluir cuanto antes el saneamiento de las entidades de crédito, especialmente de las cajas de ahorros. Hay, sin embargo, un problema de fondo: en el camino emprendido de fortalecimiento de los balances bancarios en los países avanzados para evitar posibles crisis financieras se exige un fuerte incremento de los fondos propios de los bancos, lo que, dadas las dificultades que encuentran a la hora de recurrir a los mercados, obliga a muchas entidades a reducir el crédito, máxime si se tiene en cuenta el elevado nivel de morosidad que inevitablemente acompaña a la crisis.
Es un problema difícil que no puede resolverse de la noche a la mañana. Las conversaciones que actualmente tienen lugar con la Autoridad Bancaria Europea para que las entidades financieras radicadas en España puedan utilizar como capital los llamados activos fiscales diferidos revisten una gran importancia, de manera muy especial para las cajas de ahorros. La cifra en discusión asciende a unos 50.000 millones de euros.
Hay muchas otras cuestiones que es preciso abordar para conseguir que el nivel de competitividad alcanzado se mantenga sin necesidad de reducir aún más el empleo y poder con ello crecer equilibradamente. Se ha insistido mucho, con razón, en la necesidad de aumentar los recursos destinados a investigación y desarrollo. En las comparaciones internacionales, la estructura y los ratios de las empresas españolas no son muy distintos de los de las alemanas, francesas o italianas, pero en estas comparaciones no suele incluirse el nivel tecnológico: es ahí donde reside nuestra principal debilidad.
Por otra parte, en nuestra economía las pequeñas empresas tienen un peso excesivo y faltan empresas medianas y grandes que suelen ser las que más exportan y las que mejor pueden poner en práctica políticas de innovación en todos los terrenos. Es por ello importante ayudar a que las pequeñas empresas crezcan y se transformen en medianas y grandes, pero cabe preguntarse si se está haciendo todo lo que se podría hacer en este ámbito. Y lo mismo puede decirse de las trabas administrativas: ¿cuánto habrá que esperar para que el silencio positivo en las relaciones con la Administración se generalice? Por no hablar de la formación profesional y del resto de la enseñanza en todos sus niveles.
Ni se puede arreglar todo de un plumazo ni sería justo decir que no se esté haciendo nada para resolver los problemas que aquejan a las empresas. Pero sí puede decirse que cualquier complacencia en materia de competitividad a medio y largo plazo está fuera de lugar. El precio pagado por lo que se ha conseguido ha sido muy elevado: sería irresponsable no plantearse cómo continuar el camino emprendido sabiendo que si queremos emular a los países que mejor han sabido enfrentarse con la crisis, aún nos queda mucho por hacer.

Debéis realizar una síntesis y relacionarlo con el papel y funciones de las empresas en la economía de mercado. 

TEMA 2. FUNCIONAMIENTO Y FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA

Aquí tenéis el esquema que sirve de guía para los contenidos que veremos en el Tema 2 de la materia:

1.- Los componentes de la empresa

2.- Funcionamiento de la empresa

3.- Criterios de clasificación de empresas
            Actividad económica: sector primario, secundario, terciario
            Forma jurídica: empresario individual, sociedades mercantiles
            Dimensión: PYME (microempresa, pequeña, mediana), gran empresa
            Titularidad capital: privada, pública, mixta
            Ámbito mercados: local, regional, nacional, internacional

4.- La forma jurídica de la empresa
            Empresario individual
            Sociedades mercantiles
                     Personalistas: colectiva, comanditaria
                     Capitalistas: sociedad responsabilidad limitada, sociedad anónima
                     Interés social: sociedad cooperativa
            Sociedades mercantiles especiales
                      Sociedad comanditaria por acciones
                      Sociedad anónima europea
                      Sociedad capital - riesgo
                      Sociedad laboral